domingo, 22 de agosto de 2010

FIFA 2011 vs PES 2011




Aún falta para que los nuevos FIFA 11 y Pro Evolution Soccer 2011 salgan al mercado, pero las expectativas que ambos ya han generado son altísimas. Un año más, la rivalidad entre los dos lanzamientos promete ser impresionante; y qué mejor manera que ir preparándonos para su llegada que haciendo un primer balance de lo que, por lo que hemos jugado hasta el momento, nos ofrecerán estos dos respetados simuladores futbolísticos. En una lado del ring, el actual campeón, FIFA; en el otro, el aspirante al título, PES.

Las novedades significativas que tanto EA como Konami están preparando serán las grandes protagonistas en el regreso de las dos sagas:

En primer lugar, EA Sports apostará por la individualidad de los jugadores. Lo que ellos han llamado Personality y supondrá una mejora en las personalizaciones de los profesionales. ¿Qué quiere decir esto? Pues que cada uno tendrá un aspecto físico muy definido: altura, constitución, apariencia… por lo no hablar de unos movimientos, tanto corporales como faciales, que lo harán único. Y a eso hay que añadirle una mayor singularidad también en el terreno de juego. La manera de regatear, controlar el balón o, simplemente, correr, harán que diferenciar un jugador de otro sea más sencillo que nunca.

Pero en ese sentido, Konami tampoco ha bajado los brazos. En los pocos partidos que hemos disputado de PES 2011, hemos podido apreciar fácilmente que el juego lucirá unas animaciones, esta vez sí, más trabajadas y creíbles que las de ediciones anteriores. En términos numéricos, una cifra: los programadores están utilizando más de mil animaciones nuevas a la hora de desarrollar el título. Algo que se notará mucho sobre el terreno de juego.

¿Cuál será mejor? ¿Todo va en gusto? Todo eso se sabrá cuando los dos juegos estén ya a la disposición de los usuarios finales.


http://www.ea.com/games/fifa-soccer

http://www.konami.com/article/KONAMI_ANNOUNCES_PRO_EVOLUTION_SOCCER_2011/75


Celular se carga con energía solar


Samsung lanza un teléfono que pese a contar con un buen diseño y una pantalla táctil, destaca por un aspecto menos comercial hasta ahora: se carga con la luz del sol ; con un diseño inspirado en una piedra plana y redondeada el Samsung Blue Earth tiene en el cargador solar de su espalda y su carcasa fabricada a base de plásticos reciclados sus principales reclamos para los adictos a la tecnología más ecologistas.

Dicho esto, y dada la prácticamente nula información que la firma surcoreana ha adelantado sobre el Samsung Blue Earth, sabemos que es un terminal con pantalla táctil, que tiene cámara de fotos, podómetro y que, si lo tumbamos a tomar el sol durante una hora, su batería acumulará suficiente energía para conseguir una autonomía en conversación de 24 minutos.

También se sabe que el Samsung Blue Earth tiene un botón cuya activación inicia el modo ecológico, que apaga la conectividad Bluetooth y optimiza el brillo y la duración de la retro iluminación de la pantalla para conseguir la mayor autonomía posible; y que su cargador convencional alcanza las mejores puntuaciones en materia de aprovechamiento de energía.

Además de esto, lo único que podemos hacer sobre el resto de sus características, es especular. Por ejemplo, algunos dirán que la semejanza de su interfaz táctil con la utilizada por los móviles con Android, podría hacernos pensar en que el sistema operativo que mueve al HTC Dream es el que guarda este Samsung Blue Earth en sus entrañas, pero yo me inclino por la rediseñada y simplificada interfaz táctil TouchWiz desarrollada por Samsung para su propio sistema operativo.

No obstante, podremos resolver estas y otras dudas, además de comprobar si el Samsung Blue Earth es un móvil válido para la vida diaria o no es más que otro inútil intento de apuntarse a la moda por el desarrollo sostenible que planea sobre la industria tecnológica en general.


http://www.samsung.com/co/news/newsRead.do?news_seq=12503&gltype=globalnews

Cloud Computing


¿Qué es Cloud Computing? Es un término que se define como una tecnología que ofrece servicios a través de la plataforma de internet. Los usuarios de este servicio tienen acceso de forma gratuita o de pago todo depende del servicio que se necesite usar.

El término es una tendencia que responde a múltiples características integradas. Uno de los ejemplos de está “nube” es el servicio que presta Google Apps que incorpora desde un navegador hasta el almacenamiento de datos en sus servidores. Los programas deben estar en los servidores en línea y puedas accesar a los servicios y la información a través de internet.

Características del Could Computing

Una de las principales diferencias del Could Computing es que no hay necesidad de conocer la infraestructura detrás de esta, pasa a ser “una nube” donde las aplicaciones y servicios pueden fácilmente crecer (escalar), funcionar rápido y casi nunca fallan, sin conocer los detalles del funcionamiento de esta “nube”.

Este tipo de servicio se paga según alguna métrica de consumo, no por el equipo usado en sí, sino por ejemplo en el consumo de electricidad o por uso de CPU/hora como en el caso de Amazon EC2. Entre otras características podemos mencionar:

· Auto Reparable: En caso de fallo, el ultimo backup de la aplicación pasa a ser automáticamente la copia primaria y se genera uno nuevo.

· Escalable: Todo el sistema/arquitectura es predecible y eficiente. Si un servidor maneja 1000 transacciones, 2 servidores manejaran 2000 transacciones.

· Regidos por un Acuerdo de Nivel de Servicio (SLA): que define varias políticas como cuales son los tiempos esperados de rendimiento y en caso de pico, debe crear más instancias. En el caso de AWS aún se pregunta si su SLA es adecuado.

· Virtualizado: las aplicaciones son independientes del hardware en el que corran, incluso varias aplicaciones pueden corren en una misma máquina o una aplicación puede usar varias maquinas a la vez.

· Multiproposito: El sistema está creado de tal forma que permite a diferentes clientes compartir la infraestructura sin preocuparse de ello y sin comprometer su seguridad y privacidad

Algunos ejemplos de Cloud Computing

Varias son las grandes empresas que se han dedicado a ofrecer estos servicios, promoviendo el fácil acceso a nuestra información, los bajos costos, la escalabilidad y muchas características que nos hace pensar en la comodidad que nos brindan, entre ellas podemos mencionar:

· Google Apps: brinda el servicio de aplicaciones para empresas como Gmail, Google Talk, Google Calendar y Google Docs, etc.

· Amazon Web Services: los servicios que ofrece son el Amazon EC2™, Amazon S3™, SimpleDB™, Amazon SQS™.

· Azure de Microsoft: ofrece servicios de sistema operativo, hosting, sistemas para desarrollo.

Ventajas y desventajas del Cloud Computing

Entre las ventajas de la Cloud Computing se pueden mencionar:

· Acceso a la información y los servicios desde cualquier lugar.

· Servicios gratuitos y de pago según las necesidades del usuario.

· Empresas con facilidad de escalabilidad

· Capacidad de procesamiento y almacenamiento sin instalar máquinas localmente.

Entre las desventajas podemos mencionar:

· Acceso de toda la información a terceras empresas.

· Dependencia de los servicios en línea.



http://www.telefonica.com.co/cloudcomputing/quees.html

Teléfono celular para sordos


Las personas que no tienen capacidad auditiva, como es lógico, no tienen posibilidad de utilizar teléfonos móviles pero a medida que la tecnología comienza a evolucionar muchos investigadores están tratando de buscar alternativas para que ésta discapacidad no sea necesariamente exclusiva y las personas con este inconveniente se puedan comunicar.

Ahora los expertos de la Universidad de Washington comenzaron con las pruebas para transmitir el lenguaje de señas utilizando señales de video. El dispositivo comenzó a ser probado este mismo año y los investigadores pretenden que utilice solamente 30kpbs para transmitir video y poder extender la vida de la batería a través de algoritmos de detección de movimiento.

Me pregunté por qué no usar la tecnología que tenemos actualmente y, por ejemplo, usar FaceTime para las personas que tienen esta discapacidad. La realidad es que si bien esto es completamente posible, los investigadores están desarrollando un dispositivo que sea especialmente creado y optimizado para ser usado con video y que requiera menos ancho de banda que FaceTime.

Hasta ahora las respuestas en relación a la transmisión del lenguaje de señas a través de móviles fueron positivas y que se trata de una manera mucho más rápida de enviarle mensajes de texto a una persona o un e-mail.

Uno de los aspectos que, particularmente, más me importan de la tecnología es que puede ayudarnos a achicar la brecha entre personas con discapacidades y personas que no las tienen. Sin duda este es uno de los ejemplos y ayudará muchísimo a las personas que sean sordas.

http://www.cs.washington.edu/homes/ladner/DeafStudies/lectures2009/deaftech.pdf

Maquina para crear sangre universal


La empresa norteamericana, Arteriocyte, ha llevado a cabo el desarrollo del Proyecto de generación de glóbulos rojos.

La tecnología usada ha sido diseñada por John Hopkins y se llama ‘Nanex’ basada en las
Investigaciones de la Universidad de Copenhague (Dinamarca), en donde los científicos han desarrollado una forma de convertir los grupos A, B y AB en el grupo O. El método, que se describe en la edición digital de la revista Nature Biotechnology, convierte la sangre utilizando enzimas recién descubiertas y podría suponer la realización de transfusiones de sangre más seguras y mejorar las carencias del grupo O sanguíneo.

Los grupos sanguíneos A, B y AB sólo pueden ser proporcionados a determinados individuos, de forma opuesta a lo que sucede con el grupo sanguíneo O, que puede ser donado a cualquier persona y es por ello considerado "universal".

En un principio fue un desarrollo militar, pero dado su prometedor alcance, tendrá aplicaciones civiles. El sistema productor de sangre es el resultado de dicho desarrollo que, a partir de la sangre del cordón umbilical, puede generar glóbulos rojos de donantes universales. La Agencia de Investigación Militar de EE UU, DARPA, ha premiado con 1.950.000 dólares a la empresa por su logro. Para lograr su misión, el sistema hace uso de una estructura de nanofibras que reproducen la médula ósea, lugar donde se producen los glóbulos rojos.
El objetivo inicial de la máquina era completamente militar para evitar el transporte y almacenaje de unidades de sangre. Pero visto el alcance que tiene el desarrollo se usará también de forma civil, lo que implicará menor necesidad de donaciones y evitar posibles muertes en hospitales por no disponer de sangre en un determinado momento.

referencias: http://www.arteriocyte.com/R&D/Product%20Pipeline/Tech_Stem.asp

Nuevo Toshiba Libretto W100


Desde hace 25 años Toshiba esta en el mercado con sus primeros ordenadores portátiles teniendo éxitos con sus diferentes equipos no se sabe si es por su calidad y eficiencia o por un nuevos diseños y prototipos en su computadores, entre los que hay que destacar el Toshiba Libretto W100 el cual en dos días de su entrega al mercado se agotaron todas las unidades fabricadas.

¿Pero que es el Toshiba Libretto W100? es un ultra portátil con doble pantalla táctil, ambas de 7 pulgadas, que cuenta con la particularidad de no disponer de teclado físico, ya que ha sido sustituido por una de las pantallas, la resolución de cada una de ellas es de 1024×600 píxeles y Windows 7 como sistema operativo. Su precio no es nada económico, ya que llega a los 1.100 dólares (860 euros al cambio actual), pero aún así han conseguido agotar todas las unidades.

Toshiba ya anunció que sacaría a la venta pocas unidades y apenas le han durado unos cuantos días. Ahora habrá que esperar para ver si Toshiba se anima a lanzar más unidades o los afortunados propietarios del dispositivo son los únicos que lo tendrán o será que sacaran nuevos diseños.

Se dice que por los meses de septiembre u octubre saldrá un nuevo diseño de la empresa un tablet con una pantalla de 10 pulgadas, potenciado por la estructura de Tegra2. En cuanto al sistema operativo incluirá alguna versión de Android.

Como siempre decimos, esto no es más que un rumor, así que es mejor esperar a tener datos oficiales. Por supuesto, hablar sobre precios o disponibilidad en todo el mundo es algo impensable.


referencia: http://laptops.toshiba.com/laptops/libretto


jueves, 12 de agosto de 2010

Google me , ¿competencia para Facebook?


Google Me
es una red social en la que estaría trabajando Google para competir contra Facebook. Hasta el momento la información que ha llegado sobre este nuevo proyecto de la empresa del buscador se basa en comentarios realizados por Kevin Rose y Adam D’Angelo, los que le han dado bastante credibilidad a los rumores.

Google parece empeñada en tener una red social propia que tenga tanta fuerza como la de Mark Zuckerberg, algo que ya ha intentado pero que no ha terminado de lograr de ningún modo. Tiene Orkut que a pesar de tener mucho éxito en India y Brasil no ha logrado despegar a nivel global. Hace ya algo más de un año se presentó Google Wave como una revolución de la web pero que tampoco ha tenido demasiado éxito, en parte debido a que los usuarios no entendieron correctamente cual era el uso de este servicio, que está muy alejado de ser una red social al estilo de Facebook.

El último intento fallido de la empresa de Mountain View fue el de crear la red social entorno a una plataforma ya consolidada como es Gmail. En el popular servicio de correo electrónico metieron con calzador a Google Buzz, lo que le costó muchas quejas por las violaciones de privacidad. Hoy en día Buzz se ha quedado como un bonito complemento de Gmail en el que prácticamente todo el contenido que hay en él es automático, replicando contenidos generados por los usuarios en otros lugares, por lo que se convierte en un servicio para recopilar documentos compartidos, por lo que no es muy útil.

Estos han sido los intentos más claros de la compañía por crear una red social, además de otros retoques a servicios añadiendo una pincelada social, como la aparición de Google Profiles o los elementos compartidos de Google Reader. Finalmente si Google Me se confirma, una de las cuestiones que me parecen más interesantes es si habrá algún tipo de integración de la red social con los servicios ya existentes como estos que hemos hablado. Pensando de forma lógica lo cierto es que tendría que haber una integración, pero es sumamente importante la forma en la que todos estos servicios de la empresa se integren.

¿Por qué tanto empeño en tener su propio Facebook? Tener una red social de ese tamaño, con ese éxito y contenido es sumamente importante, no sólo lo sería para una empresa como la del buscador, sino que para cualquiera, se llame Microsoft, Apple o Juanito Computing. Para Google sería algo muy importante una red social de éxito porque entre otras razones puede ser una gran plataforma para hacer negocio con la publicidad, la cual es una de las mayores fuentes de ingresos que tiene actualmente.

Según las palabras de Adam D’Angelo, "esté proyecto es de alta prioridad para Google", por lo que se espera que esta vez los de Google cumplan su cometido con esta nueva plataforma para destronar a un ya muy popular Facebook con más de 300 millones de usuarios.

miércoles, 11 de agosto de 2010

Web semántica: La nueva forma de búsqueda de información


Hoy en día todo gira en torno a la tecnología; durante mucho tiempo hemos venido viendo el rápido crecimiento de lo que llamamos internet la cual se ha convertido en la herramienta más usada para hacer diferentes actividades, por lo que es un medio extraordinariamente flexible y económico para la comunicación, el comercio y los negocios, ocio y entretenimiento, acceso a información y servicios, difusión de cultura, etc. Paralelamente al crecimiento espectacular de la web, las tecnologías que la hacen posible han experimentado una rápida evolución. Desde las primeras tecnologías básicas: HTML y HTTP, hasta nuestros días, han emergido tecnologías como CGI, Java, Java Script, ASP, JSP, PHP, Flash, J2EE, XML, por citar algunas de las más conocidas, que permiten una web mejor, más amplia, más potente, más flexible, o más fácil de mantener. Estos cambios influyen y son al tiempo influidos por la propia transformación de lo que entendemos por WWW. La generación dinámica de páginas, el acoplamiento con bases de datos, la mayor interactividad con el usuario, la concepción de la web como plataforma universal para el despliegue de aplicaciones, la adaptación al usuario, son algunas de las tendencias evolutivas más marcadas de los últimos años.

Pero si bien sabemos cuando estamos en un buscador y queremos buscar alguna información observamos que el buscador arroja diferentes enlaces en donde podemos encontrar información que queremos buscar pero no siempre esta es exactamente lo que estamos buscando, por lo que muchas de la paginas que nos muestra no sirven para lo que necesitamos o la información es incoherente con la búsqueda, por lo que surge la web semántica que no es más que superar las limitaciones de la web actual mediante la introducción de descripciones explícitas del significado, la estructura interna y la estructura global de los contenidos y servicios disponibles en la WWW. Frente a la semántica implícita, el crecimiento caótico de recursos, y la ausencia de una organización clara de la web actual, la web semántica aboga por clasificar, dotar de estructura y anotar los recursos con semántica explícita procesable por máquinas. Actualmente la web se asemeja a un grafo formado por nodos del mismo tipo, y arcos (hiperenlaces) igualmente indiferenciados. Por ejemplo, no se hace distinción entre la página personal de un profesor y el portal de una tienda on-line, como tampoco se distinguen explícitamente los enlaces a las asignaturas que imparte un profesor de los enlaces a sus publicaciones. Por el contrario en la web semántica cada nodo (recurso) tiene un tipo (profesor, tienda, pintor, libro), y los arcos representan relaciones explícitamente diferenciadas (pintor – obra, profesor – departamento, libro – editorial).

La web semántica mantiene los principios que han hecho un éxito de la web actual, como son los principios de descentralización, compartición, compatibilidad, máxima facilidad de acceso y contribución, o la apertura al crecimiento y uso no previstos de antemano. En este contexto un problema clave es alcanzar un entendimiento entre las partes que han de intervenir en la construcción y explotación de la web: usuarios, desarrolladores y programas de muy diverso perfil. La web semántica rescata la noción de ontología del campo de la Inteligencia Artificial como vehículo para cumplir este objetivo.







Este es un paper muy interesante y del cual me base para hacer esta articulo:

http://www.marcosmartinez.es/doc/practicas/1bach/web_semantica.pdf

martes, 10 de agosto de 2010

Lo nuevo de intel


La nueva serie de procesadores tiene capacidad de optimizar el rendimiento de los computadores en una función de la carga de trabajo, informó la compañía en un comunicado.


La presentación de los chips de 32 nanómetros Intel Core i7, i5, i3 se producirá oficialmente hoy en el marco de la feria Consumer Electronics Show (CES) , la mayor del mundo de tecnología, que abrió oficialmente sus puertas en Las Vegas (Nevada) este jueves. Además de su reducido tamaño, la principal novedad de estos transistores estará en la integración en su sistema de gráficos de alta definición, así como en el llamado “Intel Turbo Boost Technology”, sólo para el i7 e i5, que acelera el funcionamiento del chip dependiendo de las necesidades del usuario.


Otro adelanto es el “Intel Hyper-Threading Technology”, para el Intel Core i7, Core i5 y Core i3, que habilita a cada computador para realizar tareas simultáneas con buen rendimiento.


“Por primera vez hay una nueva familia de procesadores Intel con la tecnología más avanzada de la industria disponibles inmediatamente para cada precio de un PC”, aseguró el vicepresidente ejecutivo de la empresa, Sean Maloney. “Estos procesadores inteligentes se adaptan a las necesidades individuales”, afirmó Maloney.

La colección de transistores Intel Core 2010 es la primera que integra gráficos en los procesadores genéricos para PC de la mano del Intel HD Graphics, que mejoran el visionado en alta definición de vídeo, y cuenta con capacidad para Dolby True HD en múltiples canales.



Para más información ver: http://www.intel.com/p/en_US/products