Siguiendo mis notas anteriores les voy recomendar unos libros muy prácticos descargados de librosWeb.es
martes, 22 de febrero de 2011
Libros web
Siguiendo mis notas anteriores les voy recomendar unos libros muy prácticos descargados de librosWeb.es
viernes, 18 de febrero de 2011
10 recomendaciones para ser diseñador web profesional
En Internet las tendencias en diseño web van cambiando con el tiempo y en mi opinión van evolucionando a un Internet mejor y mas fácil de manejar.
Además, la cantidad de gente que navega, mira y compra cosas por Internet es muy importante con respecto a tiempos pasados y esto lleva a que las empresas inviertan en paginas web realmente profesionales, fáciles de usar y que realmente cumplan los objetivos que se plantean por ello decidí hacer una lista de recomendaciones a tener en cuanta a la hora de diseñar una pagina web teniendo en cuenta algunas recomendaciones que me dieron cuando inicie a trabajar en este ámbito:
- La Simplicidad . Cuando uno ingresa en un sitio web es importante entender en donde estamos, que nos ofrecen y ver claramente los caminos que se deben seguir para encontrar lo que buscamos en dicha web. Es importante definir y tener clara la esencia.
- Objetivos claros al momento de diseñar el sitio web. Es verdaderamente importante identificar la información importante y útil con respecto a los objetivos que deseamos lograr. De esta forma podemos facilitar la información que mas le interesa al usuario y la que no es tan importante dejarla en segundo plano.
- Pagina web ordenada y no un carnaval de cosas sin sentido. Es normal que la gente quiera tener lo que tienen otras webs, quienes trabajamos de diseñadores todo el tiempo recibimos pedidos de nuestros clientes para agregar esto y agregar lo otro. ¿Realmente es conveniente poner todo? Me refiero a calendarios,contadores de visitas, flash que hacen explotar los ojos. La respuesta va a depender del caso, no es lo mismo una pagina para malabaristas que una web empresarial. Se debe preguntar si esa utilidad añade valor e información útil para el visitante antes de colocarlo porque “Esta bueno” o “Es lindo”. Por otro lado una pagina web Ordenada facilita el acceso a la información útil.
- Textos que Aburren y no dan ganas de leer. Sea cuidadoso, los textos extremadamente largos en general son completamente omitidos por los visitantes que se dedican solo a leer títulos y ver imágenes. Procurar utilizar títulos correctos y que llamen la atención. A la hora de redactar es completamente necesario ponerse en la piel de alguien que no esta tan interesado como usted en lo que ofrece.
- Paginas que no tarden mil años en cargar. Si bien hoy en día en las grandes ciudades existen conexiones a alta velocidad que son realmente económicas, no se olvide que también hay muchas otras ciudades cuyos habitantes no tienen esta posibilidad!.
- Utilice correctamente las gamas de colores y evite sobrecargar de efectos. Hoy en día aun se pueden visualizar paginas web con botoneras que se van para todos lados y con colores que realmente aturden. Sea cauteloso, maneje en una gama de colores que nos hagan sentir cómodos ante el monitor, coloque efectos si lo desea pero todo con un cierto limite.
- Atrape al usuario en menos de 15 o 20 segundos. Este es el tiempo en el que el usuario va a decidir hacer clic en el botón atrás del navegador. Por ello muy importante la simplicidad, los objetivos claros, que los textos no aburran y que no tarde en cargar!
- Enfoque en el contenido de la web. No conozco mucha gente que entre a un sitio web para detenerse a ver como se mueven los botones, si los colores que cambian son lindos o no. La gente navega en internet en busca de contenidos, Priorice y facilite de la mejor forma EL CONTENIDO.
- Buscar inspiración y nuevos puntos de vistas. Es muy importante explorar otros sitios webs, conocer y relacionarse con otros webmasters y cualquier persona que este dispuesto a dar su punto de vista, ya sea en el trabajo, en Facebook, en Twitter o en cualquier lado. Relacionarse no es una perdida de tiempo, sino una inversión a futuro para mejorar y aprender constantemente!
- Trabaje en un entorno Cómodo y placentero. Un área de trabajo ordenado y tranquilo, escuchar la musica que te gusta es una muy buena forma de estimular nuestros sentidos y estar mas cómodos y contentos trabajando.
¿Cómo puedo hacer más atractivo mi Sitio Web?
Estas son preguntas que habitualmente se hacen todas las empresas y personas que están incursionando en Internet y notan que su actual sitio Web no da los resultados esperados.
Me he tomado la molestia de preguntarle a personas que están metidas de lleno en este campo y como primera instancia para logra nuestro objetivo principal es responderse esta pregunta: "¿Cuál es el objetivo o metas que quiero conseguir con mi sitio Web?"
Una vez tenga clara la meta, lo primero es conocer en qué etapa se encuentra su empresa en este momento y hasta dónde quiere llevar su estrategia en Internet o en que nivel se encuentra Ud para afrontar lo retos que le esperan. El principal reto está en optimizar su sitio Web de acuerdo a los objetivos de su compañía o de Ud, proyectar una imagen a la altura y aprovechar de la mejor forma posible el ajustado presupuesto que normalmente tienen para invertir en el desarrollo del sitio Web.
Principales problemas de los sitios Web
Según menciona el Ing. Jorge A. Mendoza de Informática Milenium, los problemas más comunes de un sitio Web son:
- Pocas visitas
- Díficil administración
- Contenidos poco atractivos
- Diseño gráfico obsoleto
- Dificultad para encontrar información
- Sitio Web carga bastante lento
Tips y acciones
Seguramente la solución por que la optaría es volver a desarrollar completamente su sitio Web, pero antes de hacer esto, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones o tips:
- Si su sitio Web recibe pocas visitas, lo ideal es revisar su estrategia de creación de contenidos, publicar información atractiva y en lenguaje claro y conciso, recuerde que en Internet los usuarios no acostumbranos a leer mucho.
- En relación a lo anterior, no olvide implementar una estrategia de posicionamiento en buscadores (SEO) o realizar una campaña de publicidad online, esta es una forma de asegurar visitantes calificados a su sitio Web
- Los sitios Web HTML estáticos o elaborados en Flash, son más complicados de administrar, cuando contrate un servicio de diseño Web, solicite le implementen un gestor de contenidos, créame, se le facilitará actualizar los contenidos de su Website permanente.
- Si los contenidos que ofrece no son atractivos, lo mejor es delegar la redacción de textos a un comunicador social o especialista en mercadeo, seguro ellos podrán crear textos más digeribles por sus visitantes y que le podrán representar ventas
- El diseño gráfico y la forma como se ofrezcan sus servicios en Internet, es lo que garantiza el éxito de su negocio en Internet, maneje un diseño limpio, ordenando, que resalte su imagen corporativa. El esquema de colores y distribución de información tiene cómo objetivo generar la mayor recordación de marca posible
- La estructura de secciones y navegación de su sitio Web, debe corresponder a un análisis exhaustivo que brinde una correcta usabilidad Web que mejore la experiencia del usuario o visitante En este link pueden leer más del tema http://www.desarrolloweb.com/articulos/1133.php
- Google le da más prioridad en las búsquedas a aquellos sitios que abren más rápido , revise entonces si el problema es con su proveedor de hosting o en la plataforma Web
La principal recomendación que puedo hacerle es que se mantenga enfocado en los asuntos importantes: conocer su mercado y definir la meta que quiere alcanzar con su sitio Web, elaborar un plan de promoción y establecer un presupuesto acorde a sus necesidades, de estos tres (3) elementos depende el éxito o fracaso de su proyecto.
domingo, 13 de febrero de 2011
Alianza de Nokia y Microsoft para combatir el crecimiento de Android de Google
Se acabaron las direcciones IPv4
Se acabaron las direcciones IP v4. Después de 30 años desde su publicación, finalmente se asignaron todos los segmentos disponibles y es que la IANA (la organización que se encarga de repartir direcciones IP) ha dado sus últimos bloques de direcciones a la APNIC (organización encargada de repartir direcciones en Asia), concretamente dos bloques de direcciones que le dan a la organización asiática 33 millones de direcciones para las ISP y organizaciones que lo necesiten.
¿Es el fin de Internet? Obviamente, no. Gracias a la tecnología NAT que permite tener múltiples máquinas a través de las mismas direcciones IP vamos a poder subsistir durante bastante tiempo, pero lo cierto es que viendo como está creciendo el número de dispositivos conectados a Internet, esta solución durará, a lo sumo, un par de años, momento en el cual tendremos que cambiarnos a IPv6 para poder seguir todos conectados.
Se espera que ahora que se han acabado las direcciones IPv4, la presión para que todas las redes se pasen a IPv6 crezca exponencialmente, ya que aunque parezca mentira, hay muchas grandes redes que aún no han dado el paso. Nosotros, los usuarios de a pie, podemos estar tranquilos, ya que nuestros dispositivos (a no ser que sean muy antiguos) están perfectamente preparados para el cambio. Los que tienen que dar el paso son las grandes telecos, a las cuales parece que hay que empujarlas para que gasten dinero en adaptarse a lo nuevo.
martes, 8 de febrero de 2011
lunes, 7 de febrero de 2011
Iphone 4 Verizon
El tema más candente en este mes es el iPhone 4 con su posible salida en los Estados unidos a través de la teleoperadora Verizon Wireless
Al final la noticia se ha confirmado y ya es oficial: el iPhone 4 aterrizará en la teleoperadora más grande de los Estados Unidos el día 10 de febrero de 2011 a un precio inicial de 199 dólares (16GB) y 299$ (32GB).
Los usuarios lo podrán reservar desde el pasado día 3 de febrero, y se venderá tanto en las tiendas de Verizon, como en las de Aplee, además de online una semana después.
“Hoy colaboramos con un gigante de la industria, y ese es Apple”, afirma Lowell McAdam, jefe de operaciones de Verizon en la conferencia de prensa para la presentación del producto.
Se ha revelado que las conversaciones para éste proyecto comenzaron en el año 2008, y desde entonces se ha estado probando el iPhone en la red CDMA de Verizon.
El IPHONE 4 de Verizon tiene las mismas características del modelo previamente disponible en AT&T, como videochat por FaceTime y pantalla de alta resolución Retina Display. El nuevo modelo CDMA también incluye la antena rediseñada y la carcasa modificada que se filtró hace unos días en la red.
Caracteristicas del IPHONE 4:
Es un modelo idéntico a cualquier iPhone 4, tiene cobertura 3G y no 4G como se rumoreaba, y cuenta con función hotspot móvil para sincronizar hasta un máximo de cinco dispositivos, y corre bajo iOS 4.2.5 que soporta el tethering vía Wi-Fi.
Tiene una nueva antena, ya que es un smartphone que funcionará bajo redes CDMA y no GSM, con áreas de recepción superiores, para evitar el famoso antennagate, de ahí tiene las mismas características técnicas que el iPhone 4 original.
Cámara, fotos y vídeo
- Grabación de vídeo en HD (720p) a un máximo de 30 fotogramas por segundo con sonido.
- Cámara fotográfica de 5 megapíxeles.
- Fotos de calidad VGA y vídeo de hasta 30 fotogramas por segundo con la cámara frontal.
- Enfoque por toque para fotos y vídeos.
- Geoetiquetado de fotos y vídeos.
Pantalla
- Pantalla Retina.
- Panorámica Multi-Touch de 3,5 pulgadas (en diagonal).
- Resolución de 960 por 640 píxeles a 326 p/p.
- Relación de contraste de 800:1 (típica).
- Cubierta oleófuga resistente a huellas dactilares en las partes frontal y trasera.
- Compatible con la presentación simultánea de múltiples idiomas y grupos de caracteres.
Sensores
- Giroscopio de 3 ejes.
- Acelerómetro.
- Sensor de proximidad.
- Sensor de luz ambiental.
¿No hay Ingenieros de sistemas?
lo que dijo la revista dinero con respecto a que no hay ingenieros de sistemas
http://www।dinero.com/economia/productividad/no-ingenieros-sistemas_52476.aspx
Mejor remuneración, participación del sector productivo y de la academia, y una valoración de la carrera, pide la Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas.
Hace unos días Dinero.com publicó un artículo en el que se afirmaba que en Colombia no había ingenieros de sistemas, pues varias empresas del sector e incluso, algunas universidades y entidades del gobierno, manifestaban su malestar porque en el país había déficit de estos profesionales.
La presidenta de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas, Acis, Hilda Cristina Chaparro, se mostró en total desacuerdo y por eso Dinero.com habló con ella para que explicara el motivo de su inconformidad y diera su punto de vista sobre algo que ella considera “alarmista y contraproducente” para el gremio de los ingenieros de sistemas.
¿A qué se debe su malestar con la afirmación de que en Colombia no hay ingenieros de sistemas?
Considero que el título de la publicación es alarmista y contraproducente, pues pasa todo lo contrario. Es muy preocupante que se diga que se importan ingenieros de la India o de cualquier parte del mundo, porque en promedio, cada año en Colombia se está graduando a 5.000 personas en esta área, incluso en el 2006 fueron 9.500, incluidos técnicos, tecnólogos, ingenieros, en magíster y doctorados.
Las cifras de los Ecaes, exámenes en los que se evalúa el nivel de los estudiantes universitarios colombianos, no mienten pues en promedio anualmente hay 6.000 personas presentando este tipo de pruebas y ahí es donde Acis dice que no es verdad dicha afirmación. Lo que tenemos es un problema de formación y lo otro, el más complicado es el de los imaginarios que hay en el pueblo colombiano de lo que hacemos los ingenieros de sistemas. Está claro que hemos tenido que irnos acomodando a la realidad del país y nos ha tocado ir evolucionando en el tiempo, tratando de acoplarnos a las necesidades de un país que consume tecnología y que no la produce, en eso hay que ser honestos. Pero ingenieros de sistemas en Colombia, claro que los hay y de muy buen nivel.
¿Por qué dicen algunas empresas de tecnología todo lo contrario?
Son varios factores. Lo que pasa con los ingenieros de sistemas en el país es que se lo están llevando a otros lugares. Hay muy buenos ingenieros y no hay necesidad de importar de ninguna parte del mundo. Si las empresas los traen básicamente es por costos, no por calidad, pues ellos trabajan en masa y la hora de ellos vale mucho menos que la de un ingeniero colombiano.
Las empresas dicen que no hay ingenieros de sistemas y, además, que la falta de conocimientos de ellos es abundante, pero quieren que los profesionales se gradúen de la universidad y ya vengan con múltiples certificaciones y con etiquetas ya impresas, cosa que me parece absurda, porque es lo mismo que pedirle a un médico que salga con alguna especialización. Como la tecnología se adquiere a la vuelta de la esquina, con los equipos de uso diario, entonces es vista como algo fácil y eso pasa con los ingenieros, se supone que tienen que saber de todo. Es claro que para ser competitivo hay que actualizarse constantemente, pues la tecnología cambia constantemente y evoluciona.
El empresario quiere al recién egresado de una vez con certificaciones y esto en muchos casos es porque no quiere invertir un peso en el proceso de formación y actualización de su empleado. Por eso es que vienen los comentarios que no hay ingenieros de sistemas.
Otro de los grandes problemas que es las empresas quieren pagar muy poco. La remuneración es pésima.
¿Qué otros factores influyen para que se diga que hay escasez de ingenieros de sistemas?
Por ejemplo existen cientos de lugares donde ofrecen estudiar y graduarse en sistemas, algo que sin duda ya está tumbando la profesión. Una cosa es sistemas y otra la ingeniería de sistemas. Al niño en el colegio le dicen por ejemplo, vamos a clase de sistemas, y les enseñan es a manejar cualquier procesador de palabras o cómo realizar una bonita presentación en cualquier tipo programa para ello y ya. ¿Qué niño después de haber visto eso va a tener alguna expectativa de estudiar sistemas, si desde el colegio le están diciendo que eso es sistemas?
El ingeniero de sistemas construye aplicaciones con una lógica, calidad y un diseño. Tiene la capacidad de integrar, de hablarse con otras profesiones para solucionar una problemática en particular, pero está estigmatizado como el señor de la bata blanca que lleva un PC debajo del brazo. Esos imaginarios han seguido evolucionando para mal de la profesión. Por el mismo desconocimiento existe una falta de respeto por lo que hace el ingeniero.
En Colombia el ingeniero de sistemas está para arreglar computadores, para destaparlos, digitar información o para arreglar las impresoras de la casa o de la oficina. Detrás de las cosas siempre hay un diseño y un desarrollo, ¿cuántas personas han tenido que pensar e intervenir para las cosas funcionen, un celular, un iPood, un televisor?
Otro problema es el bilingüismo el cual prácticamente es cero y los pocos que manejan otro idioma son muy apetecidos en el exterior. Una lástima porque los necesitamos aquí, pero acá les pagan mal y no los miran como un factor estratégico dentro la organización y como personal operativo. El área de sistemas siempre está abajo en la estructura organizacional y así mismo está siendo visto el ingeniero de sistemas, el que arregla y desarma, pero no como el que aporta para generar valor en la organización.
¿Qué hace falta entonces para cambiar este panorama?
Necesitamos una regulación y es claro que el mismo país no sabe para donde va en esta materia y qué es lo que necesita Colombia en el tema de tecnología. Hay que mirar qué va hacer la ingeniería de sistemas para responderle al país y ahí sí empezar a mirar otro tipo de formación o elementos que sirvan de base en el proceso de generación de profesionales para responder a necesidades específicas. Decir que no existen o que no estamos cubriendo las necesidades del país, tampoco es cierto.
Indudablemente hay que estudiar el perfil del ingeniero de sistemas que requiere el país y sin duda hay que apoyarse en los empresarios, pero la relación universidad empresa todavía sigue siendo muy pobre para hacer ese tipo de trabajo. Hay que involucrar a cada gremio para que diga que requiere, para ver desde la academia cómo rediseñamos los programas, con el fin de sacar profesionales más especializados, sin llegar a certificarlos, porque eso no es la labor de las universidades, pero si dejarlos en un punto muy alto. En el tema de perfiles ya se está trabajando pero sólo a nivel Bogotá. Todavía no se está hablando con la industria.
¿Alguna solución?
Hay que redefinir la profesión, hacerla atractiva y hay que enseñarles a los docentes de los colegios para que incentiven a los jóvenes con el fin que estos se visualicen en una carrera como estas.
La ingeniería no es fácil, eso está claro. Ahora los muchachos son más lúdicos, son de hacer y ver, y hacer software y ver los resultados tangibles no es tan rápido. Lo importante es hacerle entender a la gente lo que nosotros hacemos. Si la gente entiende lo que hacemos, seguramente me pedirán que construya más alrededor de lo que hago, no que haga otra cosa diferente para lo que me formaron.
Muchos se quejan de los bajos salarios. ¿Qué hacer frente al tema?
Se ha tratado de definir verdaderamente qué tipo de profesional es el que necesita el país. En el tema específico del sueldo, algo que tenemos que hacer es un estudio de salarios real. Acis está trabajando de la mano con Fedesoft para lograr definir una escala salarial. Es un trabajo de tiempo pero ya se está haciendo, para educar a los que nos contratan en las empresas.
Una vez que tengamos el estudio de salarios, la invitación es para que ellos miren y revisen con mucho cuidado las tablas y los planteamientos que allí se hagan para que de verdad le paguen a la gente lo que se merece y no la perdamos.
Lo que vamos a luchar es porque cada vez más personas entiendan de verdad nuestra profesión y generemos un movimiento en los sectores productivos para que paguen lo que debe ser, para que no exista esa explotación que hay hoy en día.
¿Qué papel juega el sector productivo en esta carrera?
El sector empresarial no dice qué es lo que necesita o qué es lo que quiere que le llegue a su empresa, para ayudar así en la construcción y evolución de los programas educativos en Colombia y para que de una u otra forma podamos desde el gremio orientar esa labor. Miren primero adentro antes de traer gente de afuera. El mensaje para ellos es que acá estamos, trabajamos bien, pero páguenos mejor, es lo que están gritando la gran mayoría. No hay que desfallecer.
Se dice que los por números y las matemáticas los jóvenes prefieren otras carreras...
Definitivamente son cosas que tendremos que ir superando en el camino y hay que hacer un llamado a los colegios para que no asusten a los alumnos. El Ministerio de Educación debe intervenir los planteles frente al tema de las clases de sistemas e informática, porque no es sólo aprender el manejo de un computador o cómo navegar en Internet, es mucho más que eso, es más que una alfabetización tecnológica, pues después vienen los llamados de atención a las universidades que no están haciendo lo que les corresponde.
No hay que coartar o limitar la visión de la tecnología y la informática. Hay que enseñar, mediante los números, la manera de generar soluciones a problemas cotidianos. Otro mensaje importante es que se necesita orientación para quienes enseñan en los colegios, que en mi concepto, son los más desorientadores, porque hay mucho desconocimiento, para que ellos sean los principales motivadores. Las matemáticas se han convertido en el terror en los colegios y eso es un gran error. Eso es un fenómeno mundial.
¿Cómo está actualmente la demanda de esta carrera entre los estudiantes?
Hemos podido identificar que la gente que quiere estudiar carreras de este estilo, está en los estratos 1, 2 y 3, y no hay posibilidad o acceso para muchas personas y encontramos que en universidades como la Nacional, se desbordan las solicitudes para aspirar a un cupo para ingresar a una carrera como lo es la ingeniería de sistemas. ¿Qué pasa con todos aquellos que no pudieron ingresar? Hay que buscar alternativas para apoyar y sacar adelante a tantos potenciales ingenieros. Las universidades tienen cada vez mejores programas académicos, sin duda, pero resultan ser poco atractivos para los estudiantes y ni hablar para el que contrata.
¿Adónde van a parar todos esos graduados año tras año?
Según investigaciones, estos profesionales se ubican en cargos de desarrollo, pero lo desagradable es que están mal pagos. Se emplean en cualquier tipo de empresa, no hay ningún nicho específico, a ejercer lo poco que puedan de su carrera, también en áreas de soporte u operando. Muy pocos están en el tema de gerencia o administrativo.
¿Para dónde va esta carrera?
Vamos seguramente para una desagregación de los profesionales como pasa con la medicina. Deberíamos tener bien establecidas las disciplinas, si se necesita software, tendrá que existir un programa orientado para graduar ingenieros para tal fin, otra serían los tecnólogos en información, ciencias de la computación o en alguna de las otras ramas que en el mundo si están bien definidas. Uno de los trabajos más grandes que tenemos que hacer es empezar a mirar si tenemos que especializarnos y no generar un todero que en últimas a la empresa no le va a poder servir como quiere que le sirva.
¿Cuál es el mensaje para todos aquellos quienes dicen que no hay ingenieros de sistemas en el país?
Esta carrera es esencial para todo o alguien se ha puesto ha pensar quién o qué no necesita de los desarrollos de la tecnología. Alguien se ha puesto ha pensar si algún día todos nosotros nos hiciéramos una huelga o hacer operación tortuga, qué pasaría en el mundo. Todos los días la tecnología cambia y cada vez es más importante. El computador no es la ingeniería de sistemas, hay que ir más allá, hay que crear, hay que desarrollar aplicaciones, diseñar procesos, hay que cambiar muchas de las cosas que ya están o que se usan actualmente. Hagamos mediante esta carrera cosas nuevas, que mejoren el nivel de la calidad de vida de las personas.